
La Poeteca y la UCAB firman convenio de cooperación
El pasado martes 20 de mayo, Fundación La Poeteca y la Universidad Católica Andrés Bello firmaron un convenio de cooperación en el Salón del Consejo Universitario de dicha universidad.
Por medio de esta alianza, se espera gestionar iniciativas de investigación, extensión y docencia entre ambas instituciones, que promuevan la lectura, escritura y estudio de la poesía, en particular la poesía venezolana e hispanoamericana, en la sociedad venezolana. Se implementarán programas formativos y divulgativos vinculados a la escritura poética y a la gestión de bibliotecas. Además, se organizarán conjuntamente eventos y actividades de extensión, como presentaciones, seminarios, charlas, cursos, clubes de lectura y talleres de escritura. También se facilitarán proyectos de pasantías y prácticas profesionales para estudiantes de la #UCAB interesados en literatura, gestión editorial y promoción cultural, en los espacios de La Poeteca.
Asimismo, como parte de esta alianza entre La Poeteca y la UCAB, se colaborará en proyectos relacionados con la recepción, catalogación, preservación, exposición, estudio y donación de material bibliográfico relevante para el convenio. Además, se contribuirá con la documentación y revisión bibliográfica de investigadores y profesores, y se realizarán publicaciones coordinadas para fortalecer la difusión y el conocimiento en estas áreas.
Ricardo Ramírez Requena, director ejecutivo de la Poeteca manifestó que “es un privilegio estar en una institución tan prestigiosa como lo es la #UCAB, una de las pocas que tiene una Escuela de Letras, lo que es el impulso para establecer este convenio (…). Es un objetivo loable trabajar a partir de la poesía venezolana y acompañar a los estudiantes de esta universidad y otras personas interesadas en establecer proyectos en conjunto para investigar la literatura venezolana”.
Lizette Martínez, directora de la Escuela de Letras, aseguró que “concretar un convenio no es poca cosa, es muy importante porque en el centro está la literatura venezolana que por lo general dejamos de lado en los trabajos de investigación. Somos los principales responsables de explorarla, pues no hay un cuerpo crítico suficiente y sólido que la respalde y permita que se vea en otras partes del mundo donde suele valorarse con mayor aprecio”.

